Mary Sue, ¿qué eres tú? (TRADUCCIÓN)
Jan. 19th, 2014 11:34 pm![[personal profile]](https://www.dreamwidth.org/img/silk/identity/user.png)
Hace unos cuantos días leí en tumblr una entrada que me gustó mucho. Hablaba de la idea de la Mary Sue que tanto criticamos siempre, de por qué es un concepto que a lo mejor deberíamos mirar con otros ojos. Me gustó tanto que le pedí permiso a su autora para traducirlo. Ella me lo dio, así que aquí os lo traigo.
Si preferís leer la versión original en inglés, el post está aquí: http://adventuresofcomicbookgirl.tumblr.com/post/13913540194/mary-sue-what-are-you-or-why-the-concept-of-sue-is
Para quienes prefieran leerlo en castellano, lo tenéis detrás del cut.
(Esto es una traducción del texto “Mary Sue, what are you? Or why the concept of Sue is sexist”, escrito por adventuresofcomicbookgirl en tumblr)
Me da la impresión de que hacía falta este artículo, así que lo he escrito. No estoy segura de haber dicho todo lo que quería, pero lo he intentado.
Vamos a suponer que tenemos esta chica. Se quedó huérfana de una manera trágica y es más rica que nadie en este planeta. Todos los tíos que la conocen se enamoran de ella, pero entre un tórrido romance y otro ella los rechaza a todos, porque está entregada a la causa de lo que es Puro y Bueno. Tiene el intelecto de un genio, habilidades atléticas que están a la altura de un deportista olímpico, y es increíblemente guapa. La consume una terrible angustia, pero eso sólo sirve para que los hombres la deseen todavía más. No tiene superpoderes, pero aun así es más competente que sus amigos superhéroes, y de hecho suele derrotar superhumanos con facilidad. Sus amigos y aliados le guardan una lealtad inquebrantable, a pesar de que los trata bastante mal. La temen, la respetan y obedecen sus órdenes. Todo el mundo está obsesionado con ella, incluso sus enemigos se sienten atraídos por ella. Es capaz de anticipar un plan para cualquier eventualidad y por lo general suele tener razón en todas las conclusiones a las que llega. Los que la desafían, inevitablemente, están equivocados.
Dios, vaya una Mary Sue, ¿eh?
Pues acabo de describir a Batman.
Los personajes en los que un autor proyecta sus deseos han existido desde el principio de los tiempos. Los buenos suelen ganar, consiguen a la chica y todo les sale bien. Sólo se convirtió en un problema cuando las mujeres empezaron a hacerlo también.
Esto es lo que dice TV Tropes sobre el origen del concepto de Mary Sue:
“El prototipo de Mary Sue es un personaje femenino original que aparece en un fanfic con una función obvia: ser una versión idealizada de la propia autora, principalmente con el propósito de proyectar en ella sus deseos y fantasías”
Observad cómo, casualmente, se pone énfasis en el hecho de que se trate de un personaje femenino. TV Tropes continúa diciendo que su equivalente masculino, el “Marty Stu”, tardó mucho tiempo en usarse por primera vez. La razón a la que se achaca esto es que “la mayoría de escritoras de fics son chicas”. Lo cual significa que, cuando las mujeres dominan un género, la gente las va a estar vigilando de cerca, listos para burlarse de cualquier fantasía que se atrevan a proyectar en su obra. Quiere decir que el término Mary Sue sólo se podía originar en un ámbito donde la norma por defecto es “mujer”.
De hecho, una de las controversias que cita la página TV Tropes es si es posible que exista el equivalente masculino de la Mary Sue. Sí, eso he dicho: no es posible escribir un personaje masculino idealizado. Los hombres ya son, de por sí, el ideal.
En nuestra cultura, lo masculino tiende a ser la norma por defecto. Para las mujeres quedan las “cosas de mujeres”. La humanidad es “el hombre”, y las mujeres somos secundarias. Pero no cuando hablamos de Mary Sue como concepto. En este caso, el término femenino se creó primero. Fue un fic de Star Trek el que lo acuñó por primera vez, y el hecho de que designara a una mujer probablemente tuvo mucho peso a la hora de conseguir que arraigara. Hoy en día, este nombre de mujer es el término genérico que se usa para referirse a un personaje idealizado, sea cual sea su sexo. Los nombres “Marty Stu” y “Gary Stu” sólo se usan si te estás refiriendo a hombres específicamente. Demonios, si ni siquiera existe un acuerdo definitivo sobre el nombre que hay que usar cuando se trata de ellos.
Por lo tanto, la única ocasión en la que lo femenino es la norma por defecto es cuando se habla de un personaje mal escrito, de alguien que es más poderoso o importante de lo que se le debería permitir ser, alguien en quien la trama se concentra más de lo que a ti te gustaría, y alguien sobre el cual no te apetece leer. Hmmm.
En realidad, ¿qué tiene de malo que una chiquilla de trece años tenga una fantasía de poder, incluso si está mal escrita? ¿A quién le hace daño? Los hombres admiten abiertamente que escriben sus fantasías de poder y se auto insertan en sus relatos desde el principio de los tiempos. En las historias de ficción, ¿cuántos empollones debiluchos se convierten de un día para otro en tipos cañeros a los que persiguen las chicas más guapas? (Léase Spiderman, un tipo de lo más corriente al que casualmente le caen poderes extraordinarios y consigue atraer la atención de una supermodelo).
“Mary Sue” es el peor insulto que le puedes dedicar a un personaje, porque equivale a decir que no vale nada. ¿Pero desde cuándo un personaje idealizado es automáticamente basura? ¿No están idealizados todos los héroes, de un modo u otro? ¿No son todos una representación del autor en mayor o menor medida? ¿No se supone que estos personajes son los que tenemos que admirar, la gente que representa el potencial humano, la grandeza a la que aspiramos? La fantasía, por naturaleza, está idealizada, incluso las historias trágicas.
Si te fijas en la página de Mary Sue en TV Tropes, es ridículo. Puedes ser una Mary Sue por tener demasiados defectos, o por no tener suficientes, por arreglar las cosas o por fastidiarlas, por ser una heroína o una villana. Y por supuesto, se señala específicamente como un concepto relacionado con los clichés de la Princesa y la Chica Mágica (géneros que están enfocados principalmente hacia las mujeres). Naturalmente, tienen que estar llenos de Mary Sues.
La Chica Mágica es un género en el que la protagonista es poderosa y heroica, e incluso hace gala de su feminidad como algo bueno. Es una fantasía de poder diseñada para chicas. Así que, por supuesto, una muchacha que usa características tradicionalmente femeninas para dominar y triunfar, significa que es una irritante Mary Sue de manual que siempre se sale con la suya. Los atributos femeninos son dignos de desdén y menosprecio, así que cuando esos atributos son prominentes, el lector reacciona de forma negativa. ¿Cómo puede un personaje ser tan femenino y triunfar? No es realista, está mal escrita, porque todo el mundo sabe que es imposible ser femenina y poderosa a la vez.
Vamos a echar un vistazo a otro de casos en los que la gente suele hablar de Mary Sue con más frecuencia: cuando el personaje es un interés amoroso.
Pon un personaje femenino a medio metro de distancia de uno masculino, y tendrás a gente gritando “¡Mary Sue!” ¿Por qué el hecho de que alguien se enamore de ella la convierte en una Mary Sue? Bueno, pues porque no se ha “ganado” el amor de ese maravilloso personaje masculino. ¿Qué ha hecho ella para mostrar que lo merece?
A los (y las) fans, por lo general, se les pasa por alto la ironía de que esta clase de lógica hace que el personaje masculino sea más Mary Sue que la chica en cuestión, ya que por lo visto es tan perfecto que una tiene que esforzarse para ser digna de su amor y admiración.
Esta idea de que la mujer se debe ganar el derecho a tener poder, reconocimiento, amor o relevancia dentro de la trama es un punto clave del concepto de Mary Sue. Los hombres no tienen que hacerlo, se asume de manera natural que tienen poder, son el centro de la historia y hay que quererles. Por eso, lo primero que se le lanza a una protagonista femenina es ¿qué ha hecho para ganarse la misma consideración que un hombre? ¿Por qué la tenemos de repente usurpando un rol masculino?
“Mary Sue” es la manera más fácil de menospreciar a un personaje. No queda bien decir “no me gusta este personaje femenino, no me gusta que esta mujer sea poderosa, no me gusta que la trama se centre en ella, no me gusta que este otro personaje que sí me atrae sienta afecto por ella”. Pero “Mary Sue” suena más legítimo. Te permite decir lo mismo, pero sin decirlo realmente.
Si un personaje está mal escrito, normalmente será por otros motivos más allá de su idealización. La trama será aburrida, el personaje estará perpetuando estereotipos dañinos, y los otros personajes se estarán comportando de forma ilógica. Por ejemplo, Bella Swan es uno de los escasísimos personajes que si acaso me atrevería a clasificar como Mary Sue, y sin embargo lo que me molesta de ella no son las características típicas a las que se refiere la definición de Mary Sue. No me importa que consiga lo que quiere y que todo el mundo la quiera, ni que sea la fantasía de poder de Meyer. Lo que sí me molesta es que, a través de ella, Stephenie Meyer refuerza estereotipos muy dañinos en contra de las mujeres: que necesitamos ser protegidas, que somos superficiales, que nuestra valía reside en nuestro atractivo. Eso es lo que de verdad hace daño y lo que merece la pena criticar. El hecho de Bella sea demasiado perfecta y poderosa es insignificante comparado con el montón de defectos que tiene su caracterización, en ese sentido.
Y por eso es por lo que ya no llamo Mary Sue a ningún personaje. Las fantasías de poder y las proyecciones de los deseos personales no tienen nada de malo, en realidad. La ficción consiste en eso. Si a uno de mis personajes lo llamáis Mary Sue, lo que diré será “sí”, porque eso significa que se habrá salido de esa caja en la que se supone que un personaje femenino tiene que estar encerrado.
Y voy a decir más: me encantan las Mary Sues.
Hasta aquí la traducción de la entrada. No sé vosotras, pero a mí me pareció una idea muy interesante y me dio mucho que pensar. Creo que es cierto que, a veces, tendemos a ser mucho más duras cuando juzgamos a los personajes femeninos que a los masculinos. Pero está en nuestra mano empezar a cambiar eso. Tenemos que pararnos un poco y pensarlo dos veces antes de declarar "no soporto a tal o cual personaje". Tenemos que preguntarnos qué es lo que nos molesta de ella y responder a esa pregunta con sinceridad. Y tenemos que aprender a apreciar a las mujeres de ficción con sus virtudes y sus defectos, para así ser capaces de aceptarnos unas a otras en la vida real, con nuestras virtudes y nuestros defectos. En papeles protagonistas, de liderazgo, destacando. Y sí, siendo el centro de atención. ¿Por qué una chica no va a merecerlo?
no subject
Date: 2014-01-20 12:02 am (UTC)Yo la percibía con defectos tan grandes, que probablemente no me había dado cuenta que se me pasó la mano con lo buena que era para otras cosas.
Fue un baldazo de agua fría.
Horas invertidas en ese personaje que me parecía casi real, con sus pro y sus contras, y de repente era basura.
Excelente esta reflexión. Comparto lo que dice. Coincido con vos entonces!
Besos grandes!!
no subject
Date: 2014-01-20 05:55 pm (UTC)Estoy segura de que, con paciencia y tiempo, podemos conseguir que esta expresión tan idiota pierda el sentido negativo que ahora mismo tiene en nuestro vocabulario, porque lo único que consigue es limitar nuestra creatividad cuando vamos a diseñar un personaje. ¡Vivan las Mary Sues!
Besos para ti también ♥♥♥
no subject
Date: 2014-01-20 12:34 am (UTC)no subject
Date: 2014-01-20 06:03 pm (UTC)Pienso que la mayoría de nosotras hemos crecido tan inmersas en esa cultura misógina que no tenemos la distancia adecuada para reconocer esos ataques contra nuestro género. De hecho, los hemos interiorizado y adoptado hasta tal punto, que hasta que alguien no viene a decirnos "pero mira, fíjate bien, esto es injusto", no nos damos cuenta.
Pero claro, se clasificaba como literatura para chicas, que equivalía a basura.. Es exactamente eso. Yo también he leído mucha novela romántica siendo más joven, pero recuerdo que me daba vergüenza hacerlo en público, sobre todo si el libro tenía una portada que no dejara lugar a dudas sobre el tema de la novela. Y es por eso, porque todo lo que está destinado a un público femenino es automáticamente considerado inferior: los libros, las películas, los grupos musicales.... Es una idea maliciosa que se filtra por todas partes, y la odio.
Gracias a ti por leer y comentar. Me alegro de que te haya parecido interesante.
no subject
Date: 2014-01-20 01:31 am (UTC)Considero que entonces acá se cumpliría eso de que ellas ya tienen poder, reconocimiento, amor o relevancia dentro de la trama, no se los da el protagonista, ellas ya tienen su propio "espacio" por llamarlo de alguna manera. Es decir, no brillan por reflejo, brillan por derecho propio.
No digo que otros personajes como Bella Swan o Anastasia Steele no se merezcan el amor o el interés del protagonista, que se deba juzgar duramente porque se ha "ganado" ese privilegio, sino que desde el inicio de la historia debería estar caracterizada en equilibrio con su contraparte. Él no la salva, no la hace más fuerte, no la descubre. Ella está ahí desde el inicio.
Y si, también preguntarnos eso que anotas :¿que nos molesta de ella? Tal vez entonces podríamos encontrar algún punto admirable y no satanizarla por el simple hecho de ser lo que queremos ver sólo en la superficie.
Gracias por compartir estas entradas, que dejan espinitas para la reflexión =9
Besos, guapa, bonita semana <3
no subject
Date: 2014-01-20 06:19 pm (UTC)No sé si será por eso o porque el tiempo ha elevado a Jane Austen a la categoría de clásico, y ¿quién se atrevería a llamar Mary Sue a los personajes de una autora clásica?
En cualquier caso, da lugar para pensar. Me alegro de que lo hayas sacado a relucir, es muy interesante.
Muchos besos, guapa ♥
no subject
Date: 2014-01-20 06:05 am (UTC)no subject
Date: 2014-01-20 06:21 pm (UTC)Un beso ♥
no subject
Date: 2014-01-20 01:57 pm (UTC)no subject
Date: 2014-01-20 06:24 pm (UTC)Gracias por interesarte por esta entrada. Besos!!
no subject
Date: 2014-01-20 06:59 pm (UTC)En fin, que tenemos que difundir la palabra para abrir ojos, tanto femeninos como masculinos, y mejorar la sociedad, porque los mejores granos de arena son los que forman montañas.
un beso!!!
no subject
Date: 2014-01-20 10:37 pm (UTC)Un abrazo ♥
no subject
Date: 2014-01-21 11:41 am (UTC)no subject
Date: 2014-01-20 08:01 pm (UTC)Yo tengo un personaje, de una historia original, que durante mucho tiempo he considerado una MarySue de libro. Aunque en mi caso el efecto suele ser el "reverse harem", porque siempre acabo con una o dos mujeres y como seis o siete hombres alrededor :p Es fuerte, es decidida, es resolutiva, es guapa... Y no está desprovista de defectos, sólo que siempre han pesado más para mí sus luces que sus sombras. A menudo he pensado que, si me plantease la reescritura para intentar publicarlo, tendría que solucionar eso. Ahora, fíjate, creo que pasaría muy mucho de ello, como mucho ajustaría la escala de poder en ese universo.
Porque para cambiar las cosas tendremos que empezar nosotras mismas.
no subject
Date: 2014-01-20 10:59 pm (UTC)Mira, yo no soy nadie para dar consejos literarios, pero si me lo permites, esta vez me voy a arriesgar a dar uno: aumenta el número de personajes femeninos. No hace falta que añadas personajes, simplemente mira los que ya tienes creados y cámbiales el sexo a los que sean necesarios para que al final te queden aproximadamente al 50%. No hace falta cambiar su personalidad, ni su historia. Sólo su género. Y ya está.
¿Sabes qué pasa? Que cuando un personaje femenino es el único (o casi único) de una historia, lleva una carga demasiado pesada sobre sus hombros: es la única representación femenina en ese relato. Todas las mujeres se van a mirar en ella, pero no todas se van a identificar con ella. Es imposible.
Además, personalmente creo que los personajes se enriquecen mucho a través de sus relaciones con otros personajes, a menudo sin que el autor lo haya planificado así. En ese sentido, tener otras mujeres con las que relacionarse (amigas, hermanas, madre, etc) te ayudaría a moldear a tu protagonista.
¿Por qué funcionan tan bien productos como ASOIAF o Battlestar Galactica? Pues porque tienen abundancia de personajes femeninos, lo que permite que cada una de ellas pueda tener una personalidad diferenciada y realista: una será dulce y tranquila, otra será guerrillera, otra será madre y otra será una perraca. La labor de ser todo eso no recae en un solo personaje. Y también es más difícil caer en estereotipos si tienes que definir varios personajes del mismo género, porque no vas a querer repetirte.
Seguramente ya lo conocerás, pero te recomiendo este video de Anita Saarkesian sobre el "principio de Pitufina", porque ella habla mejor que yo del tema (http://www.youtube.com/watch?v=opM3T2__lZA). En realidad, todos los videos de Feminist Frequency son recomendables, pero éste viene como anillo al dedo para lo que estamos hablando.
¡Un abrazo!
no subject
Date: 2014-01-20 09:57 pm (UTC)Por ejemplo, esto me recuerda a El Hobbit II, no sé si la has visto, pero está el personaje femenino de Tauriel que es una elfa guerrera y eso está genial, pero parece que no se concibe que aparezca una mujer (para más inri, completamente inventada) que no forme parte de la trama amorosa que por otra parte parece obligatoria en toda película, aunque se introduzca con calzador.
Sin embargo, sí creo que existen Mary Sues y Gary Stues y con eso me refiero a personajes planos que no resultan realistas y que no me puedo creer. En cambio, Bella Swan no me parece una Mary Sue por sí misma. Es decir, es completamente idiota y estoy de acuerdo con que refuerzas ideas muy nocivas, pero soy muy capaz de creerme que en algún lugar del mundo existe una adolescente de 17 años que es igual que ella. Lo que no me creo es cómo reacciona la gente ante ella pero ese es otro tema.
En resumen, muchas gracias por traducir el artículo porque me parece MUY MUY interesante y muy acertado.
:*
no subject
Date: 2014-01-20 11:13 pm (UTC)Aún no he visto El Hobbit II, pero ya he tenido que defender a Tauriel alguna que otra vez frente a una amiga muy purista, a la que no le parecía bien que la hubieran introducido. Recuerdo que le contesté "el problema no es que Peter Jackson se haya inventado un personaje original por la cara, el problema es que haya habido que inventar un personaje original para que pudiera haber al menos una mujer en la película". Y no lo comprendía. Ella, siendo mujer, no veía la necesidad de tener al menos un personaje femenino en la pantalla. Qué quieres que te diga, me parece terrible.
Me alegro mucho de que te haya parecido interesante el tema. A mí me fascinó cuando lo leí, porque me abrió los ojos por completo. Cambió mi manera de ver las cosas, eso te lo aseguro.
Un beso enorme, guapísima.
no subject
Date: 2014-01-21 01:17 pm (UTC)no subject
Date: 2014-01-23 07:41 am (UTC)Lo malo es que se ha extendido el uso de Mary Sue de una manera que no es justa, porque se aplica con muchísima más dureza a los personajes femeninos que a los masculinos. Es un hecho que cualquier producto que se esté enfocado hacia un público femenino, automáticamente es considerado tonto y ridículo, por eso hablamos de los "grupos musicales para quinceañeras" como si con eso ya bastara para describir lo mala que es su música, y por eso los hombres hablan de "películas para tías" como un sacrificio al que se tienen que someter para contentar a su novia. Con la Mary Sue ocurre lo mismo. Y no sé tú, pero yo ya estoy un poco harta de que me miren por encima del hombro. No te voy a negar que en cuestiones de feminismo, como en todo, hay gente que lleva las cosas demasiado lejos, eso es indiscutible. Pero, ¿que todavía lo necesitamos? Oh, sí. Por desgracia, sí.
En cualquier caso, me alegro de que el artículo te pareciera interesante. Gracias por tomarte tu tiempo para comentar.
Ah, casi lo olvido. Dices que nunca encontraste un comic que te gustara porque los personajes son demasiado perfectos, pero si algún día te animas a darles otra oportunidad, déjame que te recomiende "Capitana Marvel" de Kelly Sue DeConnick. En cuanto a creación de personajes, es uno de mis favoritos.
no subject
Date: 2014-01-25 12:53 pm (UTC)No, borré la respuesta porque sentí que estaba a medias, quería decir mucho más y no pretendía que se me malinterpretara (léelo como "que otro se colgara de mi comentario"). Algún día abriré una entrada en mi LJ y me extenderé; por lo pronto quiero conversarlo con mi mejor amiga. Es tan friki como yo, escribe fics y está en un círculo feminista.
Me queda claro que a rasgos generales la gente tiende a pensar de esa manera, es un poco chocante encontrarte con mujeres machistas o con mujeres que defienden aquello mismo que las degrada (por suerte mi mamá, pese a tener más de 70, siempre fue una mujer muy fuera de su época que me inculcó el respeto hacia mí misma como mujer), pero irse a los extremos de generalizar, no... qué sé yo, mi mejor amiga habla mucho de estos temas (sin que le preguntes, imagina si lo haces), y estoy de acuerdo con ella en que no me parece mal que se quiera concientizar a las mujeres, pero algunas (no hablo de mi amiga puntualmente) se van al carajo, diciéndote casi cómo tienes que pensar o lo que tienes que hacer y, digo yo, es algo personal, un proceso interno. Yo soy vegetariana y "animalista", y no ando apuñalando a la gente cuando la veo comer carne. Ahora, si me preguntan por qué no como carne, lo explicaré... daré mis razones, pero cuando uno va predicando por la vida como evangelista o mormón, muchas veces genera lo opuesto de lo que está buscando. Y en todos los ámbitos, no hablo solo de este caso. Yo antes era activista, de esas que eran capaces de poner bombas, a ese extremo, conozco la parte gris del asunto (pero fue en una etapa muy turbia de mi adolescencia y nunca llegué tan lejos :P).
También quiero que se legalicen las drogas y que el matrimonio igualitario lo sea en todos los países, quiero muchas cosas y muchos cambios, pero no puedo pretender o querer forzar a la gente a cambiar. No digo que sea tú caso, ni el caso de mi amiga (por suerte ella no está tan fanatizada con el grupo), ni mucho menos digo que la traducción busca forzar a las personas, pero me he cruzado con personas que sí, y nada, que te solté todo esto en referencia a mi primer comentario y al por qué lo borré. No es que me moleste discrepar o no, solo que es un tema complejo para andar escribiendo lo primero que se te cruza por la mente, además influía mucho el que me hubieran pasado cosas muy puntuales al respecto y sabía que eso me condicionaba para dar mi oponión.
Por cierto, muchas gracias por la recomendación =) La buscaré.
no subject
Date: 2014-01-27 08:48 pm (UTC)no subject
Date: 2014-01-23 01:53 pm (UTC)A mí también me resulta chocante ver a tantas mujeres criticando con saña a otras mujeres, pero cuando te paras a pensarlo, ¿qué esperábamos? Piensa en los mensajes que continuamente recibe una mujer a lo largo de su vida. Desde que, siendo niña, ves entrar a Cenicienta en el salón del baile, hasta el 90% de las películas que verás de adulta, te van a estar diciendo que tienes que competir contra las demás mujeres por la atención de un hombre. Porque, por supuesto, conseguir un hombre es la clave de tu felicidad, no se te vaya a olvidar por tonterías como los estudios o una carrera.
Después empiezas a oír cómo en el colegio insultan a tu amigo diciéndole que "corre como una niña", y cómo los chicos que conoces no quieren saber nada de los juegos que tú propones porque son "cosas de chicas", dicho así, con desprecio. El mismo desprecio que oirás después, cuando oigas en la tele que ese grupo musical que tanto te gusta es descrito como un "producto para quinceañeras", para indicar que su música es de inferior calidad.
Y después escucharás otras cosas. "Eres distinta a las demás mujeres" como si fuera un piropo. Y tú, que aún no tienes la madurez suficiente para cuestionarte esas cosas, no te paras a preguntarte qué tienen de malo las demás mujeres. Tú sólo asumes que ser distinta a las demás es bueno. Y empiezas a sentir una necesidad imperiosa de diferenciarte de las otras. No, yo no soy así, yo no estoy obsesionada con la ropa y el maquillaje, a mí no me gusta ir de compras, etc. etc. Y muchas veces no nos damos cuenta de que una gran parte de las mujeres que conocemos tampoco son así. Es un estereotipo que nos han vendido la tele y el cine, pero que raramente se ajusta a la realidad. Pero claro, si a una mujer le encanta comprarse ropa, la llamamos cabeza hueca o frívola, mientras que un hombre que gasta la mayor parte de su sueldo en trajes caros es metrosexual.
A lo mejor no deberíamos sorprendernos de que exista esa actitud hacia los personajes femeninos, y que parta de las mujeres precisamente. Es lo que nos han enseñado a hacer.
no subject
Date: 2014-01-23 05:16 pm (UTC)Una chica fuerte, activa que destaque NO es una marisu por definición. A lo mejor es Buffy. O sea, creo que esta autora no tiene muy claro lo del marisuismo.
Y Batman falla en muchas cosas, y no le sale todo chupigenial que yo recuerde. De hecho creo que en canon no logra tirarse a Robin (aunque no leo esas cosas desde los 11 años mas o menos)
En fins que gracias por el artículo y el trabajo de traducirlo, pero no estoy de acuerdo con él.
no subject
Date: 2014-01-27 08:54 pm (UTC)Una chica fuerte, activa y que destaque no debería ser una Mary Sue por definición, pero en la práctica lo está siendo. A lo mejor no para ti, ni para mí, pero tú sabes que, en cuanto te metes un poquito a fondo en cualquier fandom, es el adjetivo favorito de todo el mundo para definir a un personaje femenino que no les guste. Y será casualidad o no, pero hay que ver la cantidad de personajes femeninos que no gustan a la gente.
De nada, guapa. Fue un placer traducirlo, y más aún si sirve como excusa para comentarnos de nuevo. Un beso.
no subject
Date: 2014-01-31 06:58 pm (UTC)Estaba pensando en esta entrada tuya y me estaba acordando del capítulo GariStu de BTVS por antonomasia, llevado con gran humor y diversión: el de 4X17
Superstar, si lo recuerdas, el pardillo Jonathan de repente aparece siendo el plus de lo más, de hecho de entrada ya se incrusta en los títulos del inicio del episodio, y todo pero TOOODOOOOO lo hace él, y más mejor y muchérrimo que nadie. El resto de personajes se minimizan o atontan para darle cabida a su magnitud, o sea él casi que enseña a cazar vampiros a Buffy, gana al ajederez a Giles, pone hot a todo el mundo, da lecciones militares a los comandos... es un no parar de reír, pero es el Suismo real como la vida misma. El episodio es de Jane Spenson, que de sobras sabe los pros y contras de la fanfiction, en fins que perdona el rollo, ya sabes que yo salvo visitas, sólo me muevo en un fandom.
Besicos!
no subject
Date: 2014-01-24 04:48 am (UTC)A veces te lo juro que no me creo lo internalizada que está la cultura del macho en esta sociedad, que yo misma he tenido que defender el concepto de Mary Sue a capa y espada de muchas de mis amigas y este artículo fue uno de los que me abrió los ojos respecto al tema. Que vale, los personajes Mary Suescos existen y en la mayoría de los casos son fantasías de poder, pero el hecho de que existan no es una cosa mala por sí sola, el chiste aquí está cuando tu entorno te dice que las mujeres no pueden tener fantasías de poder sin ser consideradas 'poco realistas' o 'mal escritas'.
En especial porque los grandes libros, los 'clásicos', son en su mayoría fantasías masculinas que sirven para reforzar la misma idea que nos han vendido a todos desde chiquitos: que los únicos que pueden llegar a ser dueños del mundo son los hombres. Y esa es una idea que yo encuentro espeluznante, la verdad.
En fin, que yo preferiría tener mil personajes mal escritos si eso le ayuda a una niña de 13 años a sentirse mejor con ella misma en esta sociedad que se la pasa diciéndonos que no somos suficentes para nada.
no subject
Date: 2014-01-27 09:08 pm (UTC)La cultura de la misoginia está tan arraigada porque está en todas partes. Crecemos metidas en ella, y hasta que no viene alguien a hacer que nos preguntemos los por qués, no nos damos ni cuenta.
Lo bueno de las Mary Sues es que, precisamente, son una de las cosas que necesitamos para que las cosas cambien. No los personajes súper idealizados, pero sí las chicas heroicas que protagonizan historias y consiguen cosas. Porque esas fantasías pueden inspirar otras fantasías en las chicas de las siguientes generaciones, y eso hará que quieran llegar más lejos. Estoy de acuerdo en que a los personajes que están mal escritos hay que criticarlos, pero lo que no es aceptable es que cualquier personaje que destaca, si es chica, automáticamente sea considerado Mary Sue.
Y estoy totalmente de acuerdo con eso que has dicho al final. Mejor tener cien protagonistas mal escritas pero que tomen decisiones y hagan cosas, que una muy compleja y profunda, pero incapaz de llevar las riendas de su propia vida.
Un beso, guapa.
no subject
Date: 2014-01-28 04:17 pm (UTC)En efecto, que un personaje esté mejor o peor balanceado no debería importar tanto. Con quién se relacione no debería importar tanto. Por qué se haya creado no debería importar tanto. El término «Mary Sue» se utiliza en exceso y, la mayoría de las veces, se utiliza mal. «Mary Sue» es, en realidad, un término casi exclusivo del fanfiction, que se refiere a un personaje femenino que acapara una trama supuestamente protagonizada por los personajes del canon y que provoca OOC en éstos. Mary Sue es un personaje que no pertenece al canon y que lo deforma hasta que deja de existir y sólo existen ella y una legión de personajes inventados que el autor intenta colar a sus lectores como los personajes originales del canon. Con los masculinos, los Stu, pasa exactamente igual. Tienen nombre distinto porque Mary Sue es nombre de mujer, no por otra cosa. Bella Swan no es una Mary Sue, es un personaje poco creíble que transmite un mensaje peor que negativo. Denna, de las Crónicas del Asesino de Reyes, se acerca más al concepto de Mary Sue que siempre vi que se manejaba en mi círculo: nadie sabe de dónde salió, nadie sabe qué pinta ahí y de pronto absolutamente todo lo que hace Kvothe está relacionado con ella. Así, por las buenas, sin explicación alguna. Se convierte en la protagonista de los libros a través de él. Pero es muy difícil encontrar un Stu o una Sue en un libro o relato original. Al menos, en el sentido que yo conozco y acepto (porque el otro sentido lo conozco, pero no me vale).
Y por eso estoy tan, pero es que TAN de acuerdo con la idea del artículo. Se basa en un concepto erróneo del término, pero que por desgracia es el más extendido, así que lo veo válido. A los personajes femeninos se les exigen cosas muy absurdas, y es porque, en realidad, sigue estando muy arraigada la idea de que, como los hombres y las mujeres son diferentes (que lo son), eso significa que nunca, bajo ningún concepto, pueden hacer las mismas cosas. Lo peor es que la gente no se da cuenta. A mí me ha pasado más o menos lo mismo hace poco, de hecho, con la ropa. Me compré unos pantalones de hombre, teniendo yo cuerpo de mujer (porque sí, porque quería unos anchos y como no están de moda, no los hay de mujer, y porque yo quiero que mis pantalones tengan bolsillos de verdad) y, por supuesto, no pudo faltar el típico «te quedan mal, porque son de hombre». ¿Por qué a los hombres casi nunca se les dice que la ropa les queda mal? No que sea fea, u hortera, o que la camiseta no pegue con los pantalones, no: que les queda mal A ELLOS. Que el problema está en su cuerpo, no en la ropa.
Porque en ellos A NADIE LE IMPORTA. Porque la ropa de hombre existe para lo que tiene que existir la ropa: para vestir. La de mujer existe para favorecer.
Y lo mismo que pasa con la ropa, pasa con los personajes. Porque una persona o un personaje con cuerpo de mujer tiene que actuar de una forma muy concreta, porque si no es un mal personaje o sólo quiere ir contra la corriente. Punto. Y claro, ni se te ocurra incluir un personaje femenino en un fanfic, porque eso significa que está ahí para cumplir tus sueños eróticos con X personaje (en serio, wtf, hay casos de eso, pero ni son todos ni tendría por qué importarle a nadie). Lo que importa en un fanfic, creo yo, es respetar el canon y a los personajes que forman parte de él. Simplemente porque cada personaje es como es, y si no explicas en qué cambió y por qué, el lector se va a perder. ¿Pero incluir a personajes nuevos? ¿Por qué no?
(Dichoso LJ, qué poco me deja explayarme, leñe).
no subject
Date: 2014-01-28 04:17 pm (UTC)De hecho, y ya que veo que Dryadeh te ha hablado de Tauriel, yo soy de los que distinguen muy mucho el personaje del papel. El caso de Tauriel es flagrante: como personaje está bien, tiene sus puntos interesantes, es grandiosa peleando y como amiga de Legolas me gustaría mucho. ¿El problema? Que nos intentan vender que está ahí para dar protagonismo a la mujer como concepto y no es verdad: está ahí para formar parte del puto romance que hace falta en todas las putas películas, por mucho que las empeore y por muy mal hecho que esté. Y lo siento, pero creo que eso es muchísimo más machista que no incluir a ningún personaje femenino. ¿Y es Tauriel una Mary Sue? Pues no. Ni acapara la trama (o al menos no toda), ni provoca OOC. El OOC lo provoca PJ, no ella. Te gustará más o menos, pero no es una Mary Sue.
Es verdad que el término en femenino está más extendido porque hay muchos más OCs femeninos que masculinos en la mayoría de los fandoms (aunque nadie se para a pensar en que puede que la falta de personajes femeninos influya en eso). Pero también está más extendido porque hace falta muchísimo más talento para crear un personaje femenino que guste que uno masculino.
En fin, en mi opinión, al final lo que importa de un personaje es que esté bien hecho. Yo, desde siempre, he distinguido entre los que me gustan y los que no, para mí son personas, no hombres o mujeres. Pero me da mucha pena que tan poca gente piense como yo.
Y vaya rollo que te he echado aquí sin conocerte de nada XD
no subject
Date: 2014-02-08 11:09 pm (UTC)Vaya, tenía el comentario medio escrito cuando el lj me ha hecho un extraño y se me ha borrado todo. A ver si me acuerdo de lo que iba a decir.
La definición que tú has dado de Mary Sue es la que yo conocía al principio. Y tenía sentido que hubiera un nombre para eso porque, la verdad, era como una plaga a evitar cuando ibas en busca de fics (todavía me acuerdo de mi época de obsesión con LOTR, allá cuando se estrenó la primera película, y lo que me costaba encontrar fics cuyo sumario no fuera una variante de "una chica normal atraviesa un portal y cae en la Tierra Media").
Pero ahora es distinto. Ahora todo el mundo usa el término "Mary Sue" como un parapeto, para poder menospreciar a los personajes femeninos sin tener que admitir que el fallo no está en los personajes, sino en ellos y su falta de compasión. En su incapacidad de sentir empatía. Y en su propia visión estrecha y constrictiva de lo que debe ser una mujer.
Hoy precisamente hablaba de eso una amiga mía por twitter, a raíz de unas conversaciones que tuvo con compañeros de trabajo. Si un personaje femenino tiene defectos, la juzgarán por ellos con muchísima más dureza que a uno masculino. La odiarán y la menospreciarán por esos fallos. Pero ojo, si no tiene defectos, entonces es una Mary Sue. El caso es que siempre, siempre, siempre, hay que criticar a los personajes femeninos, sea por un motivo o por otro.
Yo tengo una amiga a la que le pasa eso, y lo tremendo es que no se da ni cuenta. Hables de la serie que hables, veas la película que veas, siempre hay un personaje femenino al que no soporta. Y cuando le intentas señalar el hecho de que no soporta a ningún personaje femenino, te dice que no es verdad. Está tan inmersa en esa cultura misógina, que ni siquiera la ve. Para ella es normal que le caigan mal.
Con lo de Tauriel a lo mejor debería darte la razón, pero tengo que confesar una cosa: a mí me encantó su romance en la película. Podrían haber ido a por lo más obvio (y más comercial) haciendo que se enamorase de Legolas, pero no: se enamora de Kili. De un enano. De un hombre que es completamente diferente a todos los que ella ha conocido su vida, y precisamente por eso es por lo que le atrae. Porque ella está agobiada en ese mundo cerrado del Bosque Oscuro y cree que su gente debería relacionarse más con los otros pueblos; Tauriel siempre ha querido ver lo que había más allá de sus fronteras, y Kili viene de recorrer el mundo.
Por eso no me molestó el romance ni me resultó fuera de lugar, porque no era su motivación principal: era un complemento a todo lo demás que ella es. Es casi una consecuencia lógica de su carácter, igual que pasó con Eowyn y Aragorn. Ella quería aventuras heroicas y gloria, y él era todo eso y más. Por supuesto que se enamoró de él, ¿cómo no iba a hacerlo?
Además, lo llevaron de una manera tan sutil... Todo son miradas cargadas de significado, intercambio de pullas y espera que voy a desafiar a mi rey por ti. No sé, me resultó muy tierno.
La verdad es que Tauriel me ha encantado, y sea cual sea el motivo por el que se inventaron su personaje, me alegro de que esté ahí.
Un abrazo.
no subject
Date: 2014-01-31 06:59 pm (UTC)Perdona por las molestias, hermosa!