![[personal profile]](https://www.dreamwidth.org/img/silk/identity/user.png)
Soy consciente de que llego tarde a la fiesta (o más bien tardísimo), pero seamos realistas: el livejournal se ha convertido en ese rinconcito íntimo en el que ya apenas nos lee nadie y podemos expresarnos entre amigos, así que no creo que el retraso le vaya a importar a nadie (porque, al fin y al cabo, casi nadie va a leer este comentario).
El caso es que no había hecho ninguna review de Age of Ultron por escrito, aunque verbalmente he hecho un montón. Horas y horas de debate compartido con
__marion__,
m_enia,
alderaan_, y
mileya. Y aun así, todavía tengo la necesidad de soltarlo todo aquí. Creo que ya ha llegado el momento.
Tengo que ser sincera: Ultron me dejó muy confusa. Al salir del cine no habría sabido decir si la película me había gustado o no. Incluso ahora, me resultaría difícil dar una respuesta simple. Lo que sí es un hecho indiscutible es que la primera película de Los Vengadores la vi en el cine tres veces, en cuanto pude descargarla me la zampé otro montón de veces más, y en cuanto salió el bluray en preventa lo reservé. Ultron sólo la he visto dos veces, y la segunda fue porque mis hijos querían verla, pero si hubiera dependido de mí, no habría repetido. Desde entonces no he sentido la necesidad de volver a ella. No he tenido ganas.
Supongo que eso responde a la pregunta.
Y no es que sea una mala película, en general. Tiene momentos muy buenos, realmente buenos. Los gemelos, Rodhey, la batalla final (ese momentazo cuando aparece el Helicarrier, OMG!!), Visión (♥)... Debería ser un peliculón. Por desgracia, tiene otros detalles que no me gustaron nada. Voy a intentar no dejarme ninguno.
La caracterización de Bruce Banner. Me gustaría saber qué narices le ha pasado a Bruce entre el "I'm always angry" y el "¿Es un código verde?". A lo mejor es que ha habido una película de Hulk en medio y yo no me he enterado, pero lo considero poco probable. Y si no la habido, yo necesito unas cuantas explicaciones. El arco argumental de Bruce Banner en Vengadores trataba de cómo Bruce deja de huir. De cómo consigue perderle el miedo a su otro yo y llega a comprender que Hulk no sólo sabe destruir, sino que también puede defender y proteger. Hulk participó en una batalla contra alienígenas en pleno centro de una ciudad tan poblada como Nueva York y no hizo daño a ningún civil. En esa batalla estaba lúcido, controlado, sabía lo que hacía y era capaz de entender y obedecer las órdenes del Capi. ¿Qué es lo que ha pasado para que ahora, de pronto, se quede agazapado en el quinjet preguntando, visiblemente asustado, si va a tener que intervenir? ¿Por qué ahora necesita que "le canten una nana" para volver a ser Banner? ¿Por qué no es capaz de plantarle cara a Tony, pero plantársela de verdad, no con esa regañina blandita que le suelta cuando crea a Visión? ¿Por qué está dispuesto a largarse dejando plantados a sus compañeros en mitad de una misión a vida o muerte? ¿Por qué ha tenido esa regresión, Dios mío, por qué?
La única explicación que se me ocurre es que a Whedon le encanta el universo Ultimates, y en ese universo Banner es un tío bastante pusilánime. Y acomplejado, resentido, victimista, un Nice Guy de manual en su relación con Betty Ross... Y ya no hablemos de la versión Ultimates de Hulk, porque me dan escalofríos. No, si al final supongo que todavía nos tendremos que dar con un canto en los dientes porque al menos Whedon se ha cortado bastante a la hora de trasladarle al mcu. Aunque si la película no hubiera tenido que mantenerse en PG-13, a saber lo que habría escrito este hombre.
En fin.
La relación de Bruce con Natasha. No es la idea en sí de los dos juntos lo que me desagrada, sino la manera en que está escrito. A priori, iba dispuesta a dejarme convencer (y no hace falta demasiado para convencerme a mí de que alguien se pueda enamorar de Banner, ojo cuidao). Pero no me convenció.
Desde que vi la película he leído muchas opiniones sobre el tema, tanto a favor como en contra. Tanto en un bando como en el otro he leído argumentos que tienen sentido, y otros que no comparto en absoluto. Entre los argumentos a favor del Bruce/Natasha, el de más fundamento que he encontrado es el que dice que la atracción de Natasha hacia Bruce se deriva del hecho de que Hulk es el único entre todos los Vengadores a quien ella no puede controlar, porque el arma de Natasha es la manipulación y Hulk no es manipulable. De acuerdo, es una idea interesante que habría valido la pena explorar. Se me ocurre que la película podría haber empezado con Nat trabajando mano a mano con Hulk en el asalto a la base de Hydra, como compañeros. De esa forma habríamos visto que Natasha ha superado el miedo que le inspiraba Hulk al principio de Vengadores, y que ahora confía en él a pesar de saber que no puede manipularle. Eso nos daría una idea de cómo ha evolucionado su relación en el tiempo transcurrido entre las dos películas. En lugar de eso, nos enseñaron que Natasha "le canta una nana" a Hulk cuando acaba el trabajo, porque al parecer él ya no puede volver a ser Banner por sí mismo. Y ella es la encargada de hacer eso porque... ¿es mujer? ¿Porque la opción más obvia para intentar calmar a un gigante descontrolado es la pequeña humana sin superpoderes ni armadura? ¿Porque Whedon quería establecer un vínculo entre ellos y no se le ocurrió otra cosa, aunque para justificarlo tuviera que hacer retroceder la evolución de Bruce sin dar una explicación?
Y esto es sólo el principio. A partir de ahí, el romance se convierte en un despropósito tras otro. Por supuesto que ésta es mi opinión personal y entiendo que no todo el mundo estará de acuerdo conmigo, pero por favor permitidme un momento. Vamos a analizar fríamente los recursos que utilizó Whedon para presentarnos la relación entre Bruce y Nat:
- La nana. Ya he comentado arriba por qué no le veo sentido.
- El flirteo durante la fiesta. Un señor de cuarenta y siete tacos que abre una conversación con "¿qué hace una chica tan guapa como tú trabajando en un sitio como este?". Una mujer de treinta años con más millas a la espalda que Forrest Gump, haciendo caiditas de ojos y explicando de palabra por qué le gusta el tío que le gusta (alguien debió de pensar que, si no nos lo decía ella, no nos enteraríamos). Un tercer personaje que tiene que venir a informarnos, otra vez, de que Bruce y Nat están enamorados, por si la explicación de antes no había sido suficiente para dejárnoslo claro (cosa que se repetirá una y otra vez a lo largo de toda la película). Y para rematarlo todo, este momento infame:
Hay una explosión, casualmente caen al suelo a los dos juntos, con el consiguiente planchazo de la cara de él en las tetas de ella. Ajá. Todo correcto.
Dos cosas tengo que decir sobre todo esto:
La primera es que lo del planchazo con la cara en las tetas es un gag que me esperaría de una película de Adam Sandler, pero no de Whedon ni de Marvel.
La segunda es que si sientes la necesidad de recordarle constantemente algo al público a través del diálogo explícito de los personajes, es porque en el fondo intuyes que no lo has reflejado lo bastante bien como para que la gente lo vea por sí misma.
- La escena en la granja de Clint, cuando Bruce sale de la ducha. Tengo que confesar que sentí algo de vergüenza ajena con esta parte. Cuando Natasha dijo eso de "habría entrado contigo" en la ducha me quedé a cuadros, sin saber si ya estaban juntos o simplemente es que Nat se estaba tomando muchas libertades. Y cuando Bruce empezó de pronto a hablar de hijos, esperaba que Natasha le contestara algo así como "¿Quién ha dicho nada de niños? Yo sólo estoy hablando de ir a cenar, no pidiendo tu mano". Lo vi todo muy forzado, como metido con calzador para recordarnos una vez más que estos dos están enamorados, eh, no se nos vaya a olvidar, y para poder dirigir la conversación hacia las experiencias de Natasha en la Habitación Roja (de lo cual hablaré más adelante).
- Natasha siendo secuestrada y encerrada en una celda para que Bruce pueda venir a rescatarla. Ni siquiera me voy a molestar en comentarlo, porque para qué.
- Bruce dispuesto a abandonar la misión y dejar a todo el equipo en la estacada. Todavía me duele que utilizaran eso como excusa para hacer que se besaran, porque Natasha tenía que hacer salir a Hulk y traerle de vuelta. Es que ése no es mi Bruce, no no no no no y no. Me niego a aceptarlo.
- "Te adoro". Sigh.
En resumen: estoy segura de que hay cientos de fickers por ahí que habrían sido capaz de escribir esta relación como debe hacerse. Habría podido ser la historia de dos personas maduras que desarrollan una atracción basada en el compañerismo y en encontrar algo de sí mismos reflejado en el otro. Ésa historia me habría podido convencer a mí para shipearles, y eso que prefiero a Natasha con Clint. En vez de eso tuvimos lo que tuvimos, y francamente, yo esperaba muchísimo más de Joss Whedon.
El papel de Natasha y el supuesto machismo/feminismo de la película. Una vez más, también he leído un montón de opiniones con respecto a este tema, y en ambas posturas he encontrado argumentos con los que estoy de acuerdo y otros con los que no. Algo de machismo sí que veo, pero no por las razones que suele dar la mayoría de la gente.
¿Creo que la caracterización de Natasha en Ultron es machista? No realmente. No me parece mal que una superespía tenga sentimientos (Natasha siempre los ha tenido, y quien crea lo contrario es que estaba mirando para otra parte durante el 60% de las fases 1 y 2). No me parece incoherente que se enamore, o que esté traumatizada por no poder tener hijos. Repitámoslo todos: no existe una única forma correcta de ser mujer, ni una única forma correcta de ser fuerte. Me gusta que Natasha sea compleja, y lo único que lamento es que no haya muchas más chicas en el MCU, para que ella no tuviera que llevar prácticamente sola el peso de ser la representación femenina. Sí, tenemos a María Hill, pero interviene muy poco. Y afortunadamente, ahora tenemos a Wanda. Aún así, sería genial que hubiera muchas más.
¿Creo que es machista la infame frase de "¿Crees que eres el único monstruo del equipo?". Por sí misma, no. Lo que creo es que ese diálogo está mal estructurado. Sé que la frase se refiere a que Natasha se considera un monstruo por ser capaz de matar fríamente, y que en ningún momento se pretende equiparar mujer estéril = monstruo. Pero si a mucha gente le sonó así, eso significa que el mensaje no estaba del todo claro. Ese diálogo se podría haber afinado un poco más para evitar confusiones. Pero no, no creo que esa frase sea machista.
¿Creo que la historia de la Habitación Roja es machista? Oh, sí. Y os voy a explicar por qué.
Vamos a comparar la historia de Natasha con otras historias de gente a la que entrenan para asesino o espía: los Inmaculados de Juego de Tronos y la película Kingsman. En ambos casos, igual que Natasha en la Habitación Roja, los aprendices soportan un entrenamiento riguroso para aprender a matar y a defenderse: artes marciales, manejo de armas, disciplina, control, etc. Pero en el caso de los Inmaculados y de Kingsman, la prueba final consiste en matar a una criatura indefensa por orden de sus superiores. En cambio, la prueba final de Natasha es renunciar a su capacidad de tener hijos. ¿Os dais cuenta de lo importante que es esa diferencia?
Pensad en ello. Convertirse en un asesino, o en un soldado ultraobediente, o en un agente secreto implacable, es un proceso de deshumanización. El sujeto tiene que aprender a no sentir compasión por su objetivo. Las pruebas finales, en los dos ejemplos que he puesto, claramente están destinadas a comprobar si esa persona ha llegado a un punto en el que su obediencia está por encima de sus principios morales. A los Inmaculados les hacen matar a un bebé, a los agentes de Kingsman les piden que disparen a sus perros. A Natasha le exigieron que se dejara esterilizar.
Veis a dónde quiero llegar, ¿verdad?
No estoy diciendo que la esterilización de Natasha no tenga sentido. Claro que lo tiene, pero como una parte más del proceso, no como el último paso. Ésa no debería ser la "ceremonia de graduación" (a.k.a. la prueba definitiva, el punto sin retorno).
Cuando comparas las dos formas de contar la historia, el mensaje que queda en el fondo es que si eres un hombre, tu deshumanización se completa cuando eres capaz de matar a una criatura indefensa. Pero si eres mujer, tu deshumanización se completa cuando pierdes la capacidad de ser madre. Eso es lo que me parece machista. Y no, no creo que Whedon lo escribiera con esa intención, claro que no. Pero nadie está exento de tener ideas misóginas grabadas en el subconsciente sin darse cuenta siquiera. La sociedad en que vivimos se ha encargado de ello.
El tono general de la película. ¿Soy yo la única a quien AoU, en determinados momentos, le parece una película aparte del universo Marvel? ¿Como si no terminara de encajar con el resto? No sé vosotros, pero yo me quedé bastante a cuadros cuando leí que Whedon había mantenido un tira y afloja con Marvel para poder conservar las escenas que él quería a cambio de meter en la película los conceptos que los dueños de todo este tinglado consideraban necesarios.
“With the cave it really turned into, they pointed a gun at the farm’s head and said, ‘Give us the cave or we’ll take out the farm’—you know, in a civilized way,” said Whedon, who also liked a version of the cave scene. “And I respect these guys, they’re artists, but that’s when it got really, really unpleasant.”
Vamos a ver: yo entiendo que un artista necesita libertad creativa, pero cuando aceptas participar en un proyecto de este tipo, tienes que ser consciente de que formas parte de una historia mucho más grande, que estáis contando entre muchos, pero cuyo rumbo dirige una entidad: Marvel. No te puedes ir por los cerros de Úbeda. Introducir el concepto de las piedras del infinito no puede ser negociable a estas alturas. Por mucho renombre que se haya ganado Joss Whedon, por mucho talento que haya demostrado en películas anteriores, no puede llegar al final de la fase 2 del mcu y decir "ahora voy a escribir lo que a mí me dé la gana, y vosotros adaptáis las próximas películas a lo que yo haga". Es como si te contratan para dirigir el episodio cuatro de la tercera temporada de una serie de televisión y tú decides que quieres matar al malo ya, en vez de dejarle vivo hasta la season finale, como pretende la productora. ¿Estamos tontos o qué?
__marion__ dice que ahí Whedon pecó de prepotencia, y la verdad es que cada vez me siento más inclinada a darle la razón. Marvel no pensaba incluir a la familia de Clint Barton (que no es que tengan nada de malo, pobrecitos, son adorables; pero es que han salido de la nada. Si hubieran tenido previsto contar con ellos desde el principio, ¿no habría sido lógico que Clint los mencionara en Los Vengadores, en alguno de los momentos en que estuvo a solas con Natasha?). Tampoco tenían previsto un romance entre Natasha y Bruce (aunque eso tampoco habría cantado tanto si hubiese estado bien escrito). Sin embargo, los productores que han puesto en marcha esta saga y que llevan décadas planeando la línea argumental de sus películas, tuvieron que ceder y aceptar todos esos cambios para que el señor se dignara mencionar en su película un elemento que, total, sólo es el hilo conductor de todo el MCU a la larga. Pues vale.
En fin, creo que por ahora me he quedado sin cosas que decir, y además es tardísimo (mañana voy a ser una piltrafa humana en el trabajo, diox). Así que lo dejo aquí y ya sabéis, si tenéis algo que decir (a favor o en contra), dadle al botón de comentar.
El caso es que no había hecho ninguna review de Age of Ultron por escrito, aunque verbalmente he hecho un montón. Horas y horas de debate compartido con
![[livejournal.com profile]](https://www.dreamwidth.org/img/external/lj-userinfo.gif)
![[livejournal.com profile]](https://www.dreamwidth.org/img/external/lj-userinfo.gif)
![[livejournal.com profile]](https://www.dreamwidth.org/img/external/lj-userinfo.gif)
![[livejournal.com profile]](https://www.dreamwidth.org/img/external/lj-userinfo.gif)
Tengo que ser sincera: Ultron me dejó muy confusa. Al salir del cine no habría sabido decir si la película me había gustado o no. Incluso ahora, me resultaría difícil dar una respuesta simple. Lo que sí es un hecho indiscutible es que la primera película de Los Vengadores la vi en el cine tres veces, en cuanto pude descargarla me la zampé otro montón de veces más, y en cuanto salió el bluray en preventa lo reservé. Ultron sólo la he visto dos veces, y la segunda fue porque mis hijos querían verla, pero si hubiera dependido de mí, no habría repetido. Desde entonces no he sentido la necesidad de volver a ella. No he tenido ganas.
Supongo que eso responde a la pregunta.
Y no es que sea una mala película, en general. Tiene momentos muy buenos, realmente buenos. Los gemelos, Rodhey, la batalla final (ese momentazo cuando aparece el Helicarrier, OMG!!), Visión (♥)... Debería ser un peliculón. Por desgracia, tiene otros detalles que no me gustaron nada. Voy a intentar no dejarme ninguno.
La caracterización de Bruce Banner. Me gustaría saber qué narices le ha pasado a Bruce entre el "I'm always angry" y el "¿Es un código verde?". A lo mejor es que ha habido una película de Hulk en medio y yo no me he enterado, pero lo considero poco probable. Y si no la habido, yo necesito unas cuantas explicaciones. El arco argumental de Bruce Banner en Vengadores trataba de cómo Bruce deja de huir. De cómo consigue perderle el miedo a su otro yo y llega a comprender que Hulk no sólo sabe destruir, sino que también puede defender y proteger. Hulk participó en una batalla contra alienígenas en pleno centro de una ciudad tan poblada como Nueva York y no hizo daño a ningún civil. En esa batalla estaba lúcido, controlado, sabía lo que hacía y era capaz de entender y obedecer las órdenes del Capi. ¿Qué es lo que ha pasado para que ahora, de pronto, se quede agazapado en el quinjet preguntando, visiblemente asustado, si va a tener que intervenir? ¿Por qué ahora necesita que "le canten una nana" para volver a ser Banner? ¿Por qué no es capaz de plantarle cara a Tony, pero plantársela de verdad, no con esa regañina blandita que le suelta cuando crea a Visión? ¿Por qué está dispuesto a largarse dejando plantados a sus compañeros en mitad de una misión a vida o muerte? ¿Por qué ha tenido esa regresión, Dios mío, por qué?
La única explicación que se me ocurre es que a Whedon le encanta el universo Ultimates, y en ese universo Banner es un tío bastante pusilánime. Y acomplejado, resentido, victimista, un Nice Guy de manual en su relación con Betty Ross... Y ya no hablemos de la versión Ultimates de Hulk, porque me dan escalofríos. No, si al final supongo que todavía nos tendremos que dar con un canto en los dientes porque al menos Whedon se ha cortado bastante a la hora de trasladarle al mcu. Aunque si la película no hubiera tenido que mantenerse en PG-13, a saber lo que habría escrito este hombre.
En fin.
La relación de Bruce con Natasha. No es la idea en sí de los dos juntos lo que me desagrada, sino la manera en que está escrito. A priori, iba dispuesta a dejarme convencer (y no hace falta demasiado para convencerme a mí de que alguien se pueda enamorar de Banner, ojo cuidao). Pero no me convenció.
Desde que vi la película he leído muchas opiniones sobre el tema, tanto a favor como en contra. Tanto en un bando como en el otro he leído argumentos que tienen sentido, y otros que no comparto en absoluto. Entre los argumentos a favor del Bruce/Natasha, el de más fundamento que he encontrado es el que dice que la atracción de Natasha hacia Bruce se deriva del hecho de que Hulk es el único entre todos los Vengadores a quien ella no puede controlar, porque el arma de Natasha es la manipulación y Hulk no es manipulable. De acuerdo, es una idea interesante que habría valido la pena explorar. Se me ocurre que la película podría haber empezado con Nat trabajando mano a mano con Hulk en el asalto a la base de Hydra, como compañeros. De esa forma habríamos visto que Natasha ha superado el miedo que le inspiraba Hulk al principio de Vengadores, y que ahora confía en él a pesar de saber que no puede manipularle. Eso nos daría una idea de cómo ha evolucionado su relación en el tiempo transcurrido entre las dos películas. En lugar de eso, nos enseñaron que Natasha "le canta una nana" a Hulk cuando acaba el trabajo, porque al parecer él ya no puede volver a ser Banner por sí mismo. Y ella es la encargada de hacer eso porque... ¿es mujer? ¿Porque la opción más obvia para intentar calmar a un gigante descontrolado es la pequeña humana sin superpoderes ni armadura? ¿Porque Whedon quería establecer un vínculo entre ellos y no se le ocurrió otra cosa, aunque para justificarlo tuviera que hacer retroceder la evolución de Bruce sin dar una explicación?
Y esto es sólo el principio. A partir de ahí, el romance se convierte en un despropósito tras otro. Por supuesto que ésta es mi opinión personal y entiendo que no todo el mundo estará de acuerdo conmigo, pero por favor permitidme un momento. Vamos a analizar fríamente los recursos que utilizó Whedon para presentarnos la relación entre Bruce y Nat:
- La nana. Ya he comentado arriba por qué no le veo sentido.
- El flirteo durante la fiesta. Un señor de cuarenta y siete tacos que abre una conversación con "¿qué hace una chica tan guapa como tú trabajando en un sitio como este?". Una mujer de treinta años con más millas a la espalda que Forrest Gump, haciendo caiditas de ojos y explicando de palabra por qué le gusta el tío que le gusta (alguien debió de pensar que, si no nos lo decía ella, no nos enteraríamos). Un tercer personaje que tiene que venir a informarnos, otra vez, de que Bruce y Nat están enamorados, por si la explicación de antes no había sido suficiente para dejárnoslo claro (cosa que se repetirá una y otra vez a lo largo de toda la película). Y para rematarlo todo, este momento infame:
Hay una explosión, casualmente caen al suelo a los dos juntos, con el consiguiente planchazo de la cara de él en las tetas de ella. Ajá. Todo correcto.
Dos cosas tengo que decir sobre todo esto:
La primera es que lo del planchazo con la cara en las tetas es un gag que me esperaría de una película de Adam Sandler, pero no de Whedon ni de Marvel.
La segunda es que si sientes la necesidad de recordarle constantemente algo al público a través del diálogo explícito de los personajes, es porque en el fondo intuyes que no lo has reflejado lo bastante bien como para que la gente lo vea por sí misma.
- La escena en la granja de Clint, cuando Bruce sale de la ducha. Tengo que confesar que sentí algo de vergüenza ajena con esta parte. Cuando Natasha dijo eso de "habría entrado contigo" en la ducha me quedé a cuadros, sin saber si ya estaban juntos o simplemente es que Nat se estaba tomando muchas libertades. Y cuando Bruce empezó de pronto a hablar de hijos, esperaba que Natasha le contestara algo así como "¿Quién ha dicho nada de niños? Yo sólo estoy hablando de ir a cenar, no pidiendo tu mano". Lo vi todo muy forzado, como metido con calzador para recordarnos una vez más que estos dos están enamorados, eh, no se nos vaya a olvidar, y para poder dirigir la conversación hacia las experiencias de Natasha en la Habitación Roja (de lo cual hablaré más adelante).
- Natasha siendo secuestrada y encerrada en una celda para que Bruce pueda venir a rescatarla. Ni siquiera me voy a molestar en comentarlo, porque para qué.
- Bruce dispuesto a abandonar la misión y dejar a todo el equipo en la estacada. Todavía me duele que utilizaran eso como excusa para hacer que se besaran, porque Natasha tenía que hacer salir a Hulk y traerle de vuelta. Es que ése no es mi Bruce, no no no no no y no. Me niego a aceptarlo.
- "Te adoro". Sigh.
En resumen: estoy segura de que hay cientos de fickers por ahí que habrían sido capaz de escribir esta relación como debe hacerse. Habría podido ser la historia de dos personas maduras que desarrollan una atracción basada en el compañerismo y en encontrar algo de sí mismos reflejado en el otro. Ésa historia me habría podido convencer a mí para shipearles, y eso que prefiero a Natasha con Clint. En vez de eso tuvimos lo que tuvimos, y francamente, yo esperaba muchísimo más de Joss Whedon.
El papel de Natasha y el supuesto machismo/feminismo de la película. Una vez más, también he leído un montón de opiniones con respecto a este tema, y en ambas posturas he encontrado argumentos con los que estoy de acuerdo y otros con los que no. Algo de machismo sí que veo, pero no por las razones que suele dar la mayoría de la gente.
¿Creo que la caracterización de Natasha en Ultron es machista? No realmente. No me parece mal que una superespía tenga sentimientos (Natasha siempre los ha tenido, y quien crea lo contrario es que estaba mirando para otra parte durante el 60% de las fases 1 y 2). No me parece incoherente que se enamore, o que esté traumatizada por no poder tener hijos. Repitámoslo todos: no existe una única forma correcta de ser mujer, ni una única forma correcta de ser fuerte. Me gusta que Natasha sea compleja, y lo único que lamento es que no haya muchas más chicas en el MCU, para que ella no tuviera que llevar prácticamente sola el peso de ser la representación femenina. Sí, tenemos a María Hill, pero interviene muy poco. Y afortunadamente, ahora tenemos a Wanda. Aún así, sería genial que hubiera muchas más.
¿Creo que es machista la infame frase de "¿Crees que eres el único monstruo del equipo?". Por sí misma, no. Lo que creo es que ese diálogo está mal estructurado. Sé que la frase se refiere a que Natasha se considera un monstruo por ser capaz de matar fríamente, y que en ningún momento se pretende equiparar mujer estéril = monstruo. Pero si a mucha gente le sonó así, eso significa que el mensaje no estaba del todo claro. Ese diálogo se podría haber afinado un poco más para evitar confusiones. Pero no, no creo que esa frase sea machista.
¿Creo que la historia de la Habitación Roja es machista? Oh, sí. Y os voy a explicar por qué.
Vamos a comparar la historia de Natasha con otras historias de gente a la que entrenan para asesino o espía: los Inmaculados de Juego de Tronos y la película Kingsman. En ambos casos, igual que Natasha en la Habitación Roja, los aprendices soportan un entrenamiento riguroso para aprender a matar y a defenderse: artes marciales, manejo de armas, disciplina, control, etc. Pero en el caso de los Inmaculados y de Kingsman, la prueba final consiste en matar a una criatura indefensa por orden de sus superiores. En cambio, la prueba final de Natasha es renunciar a su capacidad de tener hijos. ¿Os dais cuenta de lo importante que es esa diferencia?
Pensad en ello. Convertirse en un asesino, o en un soldado ultraobediente, o en un agente secreto implacable, es un proceso de deshumanización. El sujeto tiene que aprender a no sentir compasión por su objetivo. Las pruebas finales, en los dos ejemplos que he puesto, claramente están destinadas a comprobar si esa persona ha llegado a un punto en el que su obediencia está por encima de sus principios morales. A los Inmaculados les hacen matar a un bebé, a los agentes de Kingsman les piden que disparen a sus perros. A Natasha le exigieron que se dejara esterilizar.
Veis a dónde quiero llegar, ¿verdad?
No estoy diciendo que la esterilización de Natasha no tenga sentido. Claro que lo tiene, pero como una parte más del proceso, no como el último paso. Ésa no debería ser la "ceremonia de graduación" (a.k.a. la prueba definitiva, el punto sin retorno).
Cuando comparas las dos formas de contar la historia, el mensaje que queda en el fondo es que si eres un hombre, tu deshumanización se completa cuando eres capaz de matar a una criatura indefensa. Pero si eres mujer, tu deshumanización se completa cuando pierdes la capacidad de ser madre. Eso es lo que me parece machista. Y no, no creo que Whedon lo escribiera con esa intención, claro que no. Pero nadie está exento de tener ideas misóginas grabadas en el subconsciente sin darse cuenta siquiera. La sociedad en que vivimos se ha encargado de ello.
El tono general de la película. ¿Soy yo la única a quien AoU, en determinados momentos, le parece una película aparte del universo Marvel? ¿Como si no terminara de encajar con el resto? No sé vosotros, pero yo me quedé bastante a cuadros cuando leí que Whedon había mantenido un tira y afloja con Marvel para poder conservar las escenas que él quería a cambio de meter en la película los conceptos que los dueños de todo este tinglado consideraban necesarios.
“With the cave it really turned into, they pointed a gun at the farm’s head and said, ‘Give us the cave or we’ll take out the farm’—you know, in a civilized way,” said Whedon, who also liked a version of the cave scene. “And I respect these guys, they’re artists, but that’s when it got really, really unpleasant.”
Vamos a ver: yo entiendo que un artista necesita libertad creativa, pero cuando aceptas participar en un proyecto de este tipo, tienes que ser consciente de que formas parte de una historia mucho más grande, que estáis contando entre muchos, pero cuyo rumbo dirige una entidad: Marvel. No te puedes ir por los cerros de Úbeda. Introducir el concepto de las piedras del infinito no puede ser negociable a estas alturas. Por mucho renombre que se haya ganado Joss Whedon, por mucho talento que haya demostrado en películas anteriores, no puede llegar al final de la fase 2 del mcu y decir "ahora voy a escribir lo que a mí me dé la gana, y vosotros adaptáis las próximas películas a lo que yo haga". Es como si te contratan para dirigir el episodio cuatro de la tercera temporada de una serie de televisión y tú decides que quieres matar al malo ya, en vez de dejarle vivo hasta la season finale, como pretende la productora. ¿Estamos tontos o qué?
![[livejournal.com profile]](https://www.dreamwidth.org/img/external/lj-userinfo.gif)
En fin, creo que por ahora me he quedado sin cosas que decir, y además es tardísimo (mañana voy a ser una piltrafa humana en el trabajo, diox). Así que lo dejo aquí y ya sabéis, si tenéis algo que decir (a favor o en contra), dadle al botón de comentar.